.
Si la reciente celebración del Milenio del Reino Taifa de Almería nos remitía a la etapa musulmana de la historia de Almería, la fundación del Convento de las Puras está asociada a la nueva etapa cristiana que dará forma definitiva a esa “ciudad conventual”. Una ciudad que estuvo vigente hasta mediados del siglo XIX y cuyas huellas históricas, culturales y patrimoniales aún están presenten en nuestros días.
La fecha de 2015 señala los 500 años de la fundación del Convento de la Orden de La Limpia Concepción de Ntra Sra (Concepcionistas Franciscanas) en Almería, más conocido como convento de Las Puras, por parte de Da Teresa Enríquez, viuda de de D. Gutierre de Cárdenas, primer alcaide de la Alcazaba y una de las figuras más importantes en la España de los Reyes Católicos.
Durante esos 500 años la manzana conventual ha sido testigo y protagonista de la historia de nuestra ciudad, y por ello el título “500 años del Convento de Las Puras. Patrimonio y memoria de una ciudad”. Cada etapa histórica ha tenido su incidencia en la vida de nuestro conven- to, y a la inversa, y esa complicidad e intercambio de experiencias debe ser conocida y difundida entre los especialistas y ciudadanos almerienses.
Nuestro deseo es difundir entre los almerienses la trayectoria del conven- to, aportando una actualización científica, una reflexión crítica y una ex- posición de la riqueza artística aportada al legado patrimonial de nuestra ciudad y provincia por parte de nuestro Convento de Las Puras, institución religiosa clave para la identidad cultural almeriense.
El desarrollo de un ciclo de conferencias, unos itinerarios, un concierto de música sacra, unidos a una posterior publicación, asegurará que las aportaciones de investigadores y especialistas no tengan un brillo efímero, significando una actualización, con pervivencia en el tiempo, de la memoria de nuestro convento, tan entrañable para la vida, la historia el Patrimonio Artístico de nuestra ciudad.
A la iniciativa de Amigos de la Alcazaba, asociación identificada con la difusión, disfrute y defensa de nuestro Patrimonio Histórico Provincial, se han unido el Centro Asociado de la UNED, el Ayuntamiento de Almería, la Universidad de Almería, el Instituto de Estudios Almerienses y la Coral Virgen del Mar, a fin de dotar a este proyecto de toda la relevancia que la conmemoración merece.
Dada la importancia de esta conmemoración ha sido nuestra intención compartir nuestra propuesta con las instituciones almerienses, de las cuales hemos obtenido una magnífica respuesta y a los que agradecemos su confianza en nosotros como organizadores:
Y, por supuesto, queremos mostrar nuestro agradecimiento a las monjas del Convento de las Puras
Todo ello coordinado por: Alfonso Ruiz (profesor tutor de Historia del Arte la UNED) y Francisco Verdegay (Vicepresidente de Amigos de la Alcazaba er Hstoriador)
La entrada a las conferencias es libre y gratuita hasta completar el aforo.
1. Martes 27 de octubre, 19 horas. Iglesia del Convento de Las Puras
2. Martes 27 de octubre, 19,45 horas. Iglesia del Convento de Las Puras
3. Jueves 12 de Noviembre, 19 horas. Museo de la Guitarra (Ronda del Beato Diego Ventaja s/n – detrás de La Catedral)
4. Martes17denoviembre, 19 h. Salón de actos de la UNED
5. Martes 17 de noviembre, 19,45 horas. Salón de Actos de la UNED
6. Martes 1 de diciembre, 19 horas. Salón de Actos de la UNED
7. Martes 1 de diciembre, 19:45 horas. Salón de Actos de la UNED
Las plazas son limitadas para cada una de las visitas y requieren una inscripción previa. Las normas de inscripción se anunciarán en la página web de Amigos de la Alcazaba: www.amigosdelaalcazaba.es.
• Sábado 7 de noviembre. 10 horas
• Sábado 28 de Noviembre. 10 horas
• Sábado 12 de Diciembre. 9 horas
El Convento ocupa casi una manzana completa del centro urbano, junto a la Catedral, y representa uno de los conjuntos artísticos más importantes de la ciudad, por lo que fue declarado BIC de interés nacional en 1982.
El grupo de edificaciones se remonta a la fundación del convento en 1515 sobre unas antiguas huertas árabes cedidas por D. Gutierre de Cárdenas, primer alcaide cristiano de la Alcazaba de Almería. Esta llegada de la orden respondía al proceso de cristianización de la vieja ciudad islámica, como labor política y religiosa emprendida por la Corona en favor de la unidad.
Las edificaciones muestran usos y niveles diferenciados, además de una amplitud de su cronología artística desde el gótico tardío o mudéjar hasta el barroco, pero con abundantes reformas y transformaciones que desfiguran el proyecto original. Destacan especialmente la iglesia, el claustro, la zona del compás de acceso desde la C/ Cervantes así como el claustro posterior.
La historia del convento ha pasado por diversas coyunturas, siendo espe- cialmente traumático el siglo XIX con la ocupación francesa y el fenómeno desamortizador, mientras que durante la Guerra Civil reciente se salvó de la quema, salvo su riquísimo archivo, a pesar de reutilizarse las instalaciones como hospital y almacén.
La iglesia manifiesta el modelo mudéjar de una sola nave de cajón, pero una reforma barroca la transformó internamente con una falsa bóveda de escayola. Un bello retablo barroco sirve para orientar la actividad litúrgica y darle una suntuosidad al sencillo espacio. Arquitectónicamente destaca el claustro, de planta trapezoidal, que presenta galerías en sus dos plantas
El convento cuenta con varias dependencias interiores con paredes pintadas al fresco de los siglos XVII y XVIII, aunque muy deterioradas por el encalado aplicado durante la Guerra Civil con motivo de la reutilización del edificio como hospital.
El conjunto conventual ha sido restaurado recientemente por la Consejería de Cultura, con aportaciones de la propia congregación.